viernes, 23 de marzo de 2012

Programas de reducción de daños en uso/abuso de drogas recreativas


1. INTRODUCCIÓN
Hay un aumento en la preocupación social
y sanitaria sobre el consumo de sustancias
entre jóvenes en los espacios nocturnos, los
“nuevos patrones de consumo”,  ya que ha
habido cambios en la forma de divertirse de
los jóvenes (“ir a tope” y que los fines de
semana que son más largos), en las sustancias (la aparición del éxtasis y otras drogas de
síntesis) y en la manera que se consumen
(mezclas para potenciar y aguantar el ritmo
de la noche). 
Entendemos que los patrones de ocio de
los jóvenes son el producto de numerosos
factores sociales complejos: el consumismo,
la masificación, el aumento del paro, la prolongación de la adolescencia y la nueva cultura del ocio.
Los nuevos patrones de consumo de sustancias recreativas son una actividad más,
entre otras (y no necesariamente la más
importante), en los estilos de vida y en las
diferentes formas de vivir e interpretar el
tiempo libre, que son parte del proceso de
socialización y diferenciación de los jóvenes. 
Los espacios y el tiempo de ocio son el
marco principal en el cual los jóvenes construyen y reelaboran su identidad, ya que otros
ámbitos, como el laboral, han perdido la
importancia que tenían antes en el proceso
de incorporación al mundo adulto. Los espacios de ocio se convierten en ámbitos de
identificación de los diferentes grupos, configurando espacios simbólicos donde las normas y comportamientos se consideran propios a su estilo generacional, fuera del control
de los adultos. 
Los factores comunes entre los diferentes
grupos de jóvenes son:
- la importancia de compartir características
y símbolos comunes como señal de identificación
- la importancia de la noche como tiempo de
diversión, de ruptura con el tiempo cotidiano, de nuevas experiencias y de asumir
ciertos riesgos
- la importancia de la música, el baile y el
consumo de ciertas drogas que faciliten la
diversión, la desinhibición, la comunicación
(en algunos espacios es más importante el
lenguaje del cuerpo que la comunicación
verbal) y la prolongación de la fiesta
2. ENFOQUE
Aún con la complejidad sociológica de este
fenómeno, creemos que es posible y muy
necesario el intervenir para asegurarnos la
salud y la seguridad de los jóvenes con un
enfoque de reducción de daños.
Trabajamos con la realidad: el consumo de
sustancias en los espacios de ocio no es un
fenómeno pasajero, nos guste o no. 
Para que nuestras intervenciones sean
posibles, es necesario encontrar el equilibrio
entre dar información útil sobre los riesgos y
el respetar la cultura de los jóvenes. Cualquier mensaje o material que frivoliza o ridiculiza la cultura de este sector de la sociedad,
será ineficaz. Igualmente, si en los mensajes
o tipos de intervención, los jóvenes se sienten juzgados, los esfuerzos de los programas
serán en balde. 
En estos programas que llevamos a cabo
desde la Dirección General de Drogodependencias y Sida de la Generalitat de Catalunya,
nos esforzamos por respetar y potenciar la
inteligencia y las habilidades de los jóvenes.
De esta manera, nuestro objetivo principal, el
de fomentar cambios de actitudes y conductas, es posible.
3. OBJETIVOS
3.1. Con los jóvenes
a. fomentar una cultura del ocio inteligente y
sin problemas para la salud
b. reducir los riesgos directos (sobredosis y
desarrollo de adicciones) e indirectos (acci-
354 Programas de reducción de daños en uso/abuso de drogas recreativasdentes viales y violencia) relacionados con
el consumo en los espacios de ocio
c. aumentar, entre los jóvenes, la toma de
decisión responsable para el auto-protección ante el consumo y el ocio
d. aumentar la información disponible sobre
las sustancias utilizadas en el ámbito del
ocio.
3.2. Con los padres
a. fomentar las habilidades de comunicación
y negociación con sus hijos
b. aumentar los conocimientos sobre el enfoque de reducción de daños en el tema del
consumo de sustancias.
3.3. Con los propietarios de los establecimientos de ocio
a. consensuar el “Safe Clubbing” (el aumentar las medidas de salud y seguridad en los
establecimientos de ocio)
b. continuar la colaboración en intervenciones de información y reducción de daños
con los que frecuentan estos establecimientos
c. aumentar la formación con los responsables de los establecimientos sobre temas
de salud y seguridad
3.4. Con las unidades de urgencias hospitalarias
a. continuar el sistema de notificación rápida
de intoxicaciones por el uso de sustancias
de ocio
b. aumentar las habilidades de los profesionales de estas unidades para llevar a cabo el
“Counselling” con los jóvenes ingresados
por intoxicación por sustancias de ocio
c. facilitar la distribución de material de reflexión y prevención específico a jóvenes (y
su entorno) que han sufrido una intoxicación por sustancias de ocio. 
4. INTERVENCIONES 
4. 1 Entre iguales
Las intervenciones que priorizamos son las
directas en los espacios de ocio para la
reducción de daños con jóvenes que ya consumen sustancias. Ellos son nuestra prioridad para intentar dotarlos de las habilidades e
información necesarias en este ambiente. La
metodología ideal es la de entre iguales, en la
cual jóvenes que conocen el ambiente de
intervención son formados como agentes de
salud. Su mejor herramienta es el diálogo
que complementan con información y materiales relevantes. En ningún momento estos
agentes de salud interfieren con el ambiente
de fiesta ni intervienen con personas que no
lo han solicitado. Con el permiso de los
encargados del espacio de fiesta, están disponibles para los jóvenes que quieran dialogar, tengan preguntas o necesiten ayuda.
Con esta metodología, se llevan a cabo
varias intervenciones:
4.1.a. Primera intervención éxtasis 
En 1996 y 1997 se llevó a cabo importantes intervenciones de información en los
espacios de ocio en Catalunya sobre los riesgos que conlleva el consumo de éxtasis. En
total se distribuyeron 300.000 tarjetas informativas, 500 camisetas y se hicieron 3022
cuestionarios para evaluar la eficacia de los
mensajes de las tarjetas. Esto se hizo en
setenta locales musicales en treinta y nueve
municipios. La evaluación de esta intervención y la valoración positiva de esta, nos reafirmó la necesidad de seguir trabajando en
esta línea. 
Para complementar esta intervención, se
elaboró un documento para médicos de atención primaria para darles información y herramientas para poder intervenir ante consultas
sobre el tema del éxtasis.
Valverde, C.; Pi, J.; Colom, J. 3554.1.b. Som.Nit
El proyecto Som.Nit  (“somos noche” en
castellano) se comenzó en el 2000, conjuntamente con la Secretaría General de Juventud
y Creu Roja y es el ejemplo del tipo de intervención que creemos más acertada en el
ámbito del consumo en los espacios de ocio.
Este proyecto interviene directamente, entre
iguales, con información, apoyo y análisis de
pastillas de éxtasis con el fin de educar a los
que frecuentan estos espacios sobre las sustancias, sus riesgos y sobre las decisiones
necesarias para reducir los peligros y daños
del consumo. 
En la primera fase, se hizo un análisis de la
realidad en el ámbito de las discotecas de
Catalunya con la cual se pudo enfocar la intervención.
La intervención consiste en que educadores forman equipos de agentes de salud
voluntarios que intervienen en discotecas,
fiestas y raves. Se han formado, en estos
tres años, 477 voluntarios por toda Catalunya
que han intervenido haciendo 244 salidas.
Estos equipos de agentes apoyan sus
intervenciones con un material elaborado
especialmente para el proyecto Som.nit. Se
hicieron tarjetas pequeñas con información
sobre una sustancia en cada una: cocaína,
éxtasis, cannabis, ketamina, LSD, speed,
alcohol y GHB. Otra serie de tarjetas tienen
como objetivo la reflexión en el proceso de
toma de decisiones ante el consumo. Cada
una de estas tarjetas tiene una pregunta o
consejo después del cual se lame un círculo
que deja ver el mensaje educativo. La tercera
serie de tarjetas, son unas “postal-free” con
monólogos de jóvenes sobre el problema de
consumir cuando se está en un estado emocional bajo y dos sobre las sensaciones y
malestares después de un consumo excesivo. Se han distribuido 158.858 tarjetas.
4.1.c. Grupo ‘Energy Control’
Este grupo son los pioneros de las intervenciones de reducción de daños en los
espacios de ocio. Es un programa de carácter
comunitario que lleva a cabo intervenciones
preventivas en espacios de ocio y depende
de la Asociació Benestar i Desenvolupament
(ABS). Se basan en un  conocimiento directo
de la realidad y elaboran, editan y reparten
material preventivo en el estilo de la cultura
de los jóvenes para conseguir la credibilidad y
aceptación necesarias. Colaboran con diferentes “actores de la noche” (DJs, propietarios de discotecas, promotores de festivales,
etc) para introducir un enfoque de reducción
de daños en sus mensajes. 
Aparte del trabajo que hacen en los espacios de ocio, están disponibles a los jóvenes
a través de una línea telefónica y de una página web. 
Energy Control también tiene un papel
importante en formación de profesionales y
de informar a la sociedad en general a través
de los medios de comunicación.
4.1.d. Summer Campaign
Dado el alto número de jóvenes turistas
europeos que frecuentan el litoral catalán
que, en el contexto lúdico de las vacaciones
pueden llevar a cabo consumos de riesgo, en
el verano del 2002 se ha colaborado en una
iniciativa específica a esta población. A través
de la metodología entre iguales con jóvenes
de varios países europeos, se ha intervenido
en francés, inglés, flamenco, alemán, castellano y catalán en zonas turísticas para intentar prevenir el consumo de riesgo de alcohol
y de otras sustancias entre jóvenes turistas
de 18 a 25 años. 
En la Summer Campaign han colaborado
40 jóvenes como agentes de salud procedentes de Bélgica, Alemania, Inglaterra y España
que dialogaron con jóvenes turistas de su
mismo país para informar, motivar y fomentar
la reflexión sobre el consumo de sustancias
recreativas durante las vacaciones.
4.1.e. Europeers
Este proyecto europeo está dirigido a
padres y jóvenes. Uno de sus objetivos es el
promover la reflexión sobre el papel de los
356 Programas de reducción de daños en uso/abuso de drogas recreativaspadres y madres en la formación de sus iguales en temas de prevención y promoción de
hábitos. Otro objetivo es el formar a líderes
jóvenes en el tema del riesgo y la reducción
de daños en drogodependencias. 
4.2. Grupo de Trabajo “Nuevos Consumos
en los Espacios de Ocio”
Para aumentar la eficacia de las intervenciones en el ámbito del consumo de sustancias recreativas, es importante la coordinación y la colaboración entre todas las
instituciones y organizaciones relevantes.
Con este fin, en el año 2000, desde la Dirección General de Drogodependencias y Sida
de la Generalitat de Catalunya, se creó el
grupo de trabajo “Nuevos Consumos en los
Espacios de Ocio” compuesto por administraciones y un amplio abanico de organizaciones y profesionales relacionados al ámbito
juvenil y de las drogodependencias. La finalidad del grupo es de compartir, desarrollar y
coordinar ideas para intervenir en este ámbito para reducir los peligros y riesgos. 
4.3. Observatorio
Para asegurarnos que nuestro trabajo responde a la realidad siempre cambiante, nos
apoyamos en el ‘Observatori de Nous Consums de Drogues’ en l’Ambit Juvenil, que
desde 1999 nos da una información muy
valiosa sobre la situación de nuevos consumos en Catalunya. El Observatorio es un sistema de información rápida y sensible, con el
objetivo de detectar los patrones de consumo de sustancias emergentes en sus fases
iniciales y la estabilidad relativa del consumo
de las sustancias conocidas o los cambios
que se puedan producir en estas. Esta información está acompañada de un análisis
socio-antropológico para mejor poder enfocar
las intervenciones.
4.4. Smart shops
Unas nuevas sustancias recreativas son las
llamadas “inteligentes” o “eco-drogas” que
son parte de ciertas corrientes culturales
europeas que responden a un interés por lo
natural. Estas sustancias naturales se utilizan
para conseguir ciertos estados o efectos
deseados y están disponibles por internet y
en establecimientos llamados “Smart Shops”.   
Estas sustancias, que no están en las listas internacionales de fiscalización de sustancias psicotrópicas, en el Estado Español presentan problemas ya que hay un vacío legal
ante la falta de una normativa actualizada que
rija la actividad de herboristerías y dietéticas.
Al mismo tiempo algunas de estas sustancias podrían tener efectos negativos para la
salud y, también, las etiquetas a menudo
están sólo en inglés. Ante esto, la Agencia
Española del Medicamento, atendiendo a la
Ley del Medicamento, ha decidido ir retirando del mercado la mayoría de los productos
que venden las Smart Shops.
Aún con  esta situación ambigua, desde la
Dirección General, se pensó que era necesario hacer una intervención de reducción de
daños sobre estas sustancias. Sabíamos, por
información del Observatorio, que los usuarios de estas sustancias no son por norma
general personas marginales o autodestructivas, si no personas en su mayoría normativas
e interesadas por su salud. Por esto pensamos que sería un público receptivo a una
campaña de reducción de daños. Como
estrategia decidimos elaborar un material
sobre los productos “inteligentes” para estos
usuarios que fuera distribuido en las Smart
Shops. Para aumentar la eficacia de esta
intervención, se hizo un curso de formación
para los propietarios y dependientes de estos
establecimientos en materia de reducción de
daños, comunicación y otros temas relevantes. Participaron 25 personas y duró 16 horas. 
El material distribuido titulado “Smart
Drugs” se realizó con el grupo Energy Control y tras consultar con representantes de
las Smart Shops y trataba los temas de las
sustancias “inteligentes” y sus efectos, inforValverde, C.; Pi, J.; Colom, J. 357mación clave para cuestionar creencias relacionadas con estos productos (que lo legal es
menos perjudicial y que lo natural es saludable), fomentaba la toma de decisiones responsables (quien es inteligente es la persona
no la sustancia) y recomendaciones a tener
en cuenta ante el consumo.  Hasta septiembre del 2002, se han repartido 5.000 ejemplares de este material. 
4.5. Formación
Para formar a los profesionales sociosanitarios de los servicios de la red de drogodependencias, de Atención Primaria y de otros
ámbitos, se ofrece una formación sobre las
sustancias recreativas, los nuevos patrones
de consumo y las intervenciones relevantes.
4.6. Mesa de consenso sobre la salud y
seguridad en los espacios de ocio nocturno y festivales
En el año 2002 se ha incrementado la preocupación social sobre los jóvenes y el consumo de ocio. En respuesta, el anterior Conseller de Sanitat, Eduard Rius, presentó al
Parlament de Catalunya en junio, una serie de
iniciativas que la Direcció General de Drogodependéncies i Sida está llevando a cabo
para disminuir los problemas relacionados a
la salud y la seguridad de los jóvenes en los
espacios de ocio, sobretodo en el consumo
de sustancias. De estas iniciativas, la más
importante es la del “Safe Clubbing”. Esto es
un concepto desarrollado en el Reino Unido y
es un enfoque desde todas las posibles vertientes para que los espacios de ocio sean
más seguros. Para esto, la D.G. de Drogodependencias y Sida ha organizando una mesa
de consenso en la cual administraciones, el
sector de las discotecas y los otros agentes
implicados por este tema, se reúnen para llegar a un acuerdo sobre el tipo de medidas
necesarias para reducir los posibles problemas en los espacios de fiesta. Los temas
sobre los cuales se están desarrollando ideas
son: los aforos (control del movimiento de
masas en los espacios de ocio), dispositivos
técnicos (ventilación, etc), seguridad (vigilancia y resolución de conflictos), salud (prevención de urgencias, detección precoz de problemas, “chill-out” o espacio de descanso,
información para la reducción de daños, etc.)
Aparte de la mesa de consenso se está
haciendo un trabajo adicional de información
y diálogo con las discotecas para mejor desarrollar este acuerdo.
4.7. Iniciativa “Por un noche más segura”
Se está elaborando una serie de iniciativas,
dirigida a los jóvenes entre 16 y 30 años que
acuden a los espacios de ocio nocturno con
el objetivo de promover conductas responsables ante el consumo y evitar que el uso
experimental o ocasional se convierta en un
uso problemático.
Se están desarrollando carteles para discotecas, una guía para los usuarios de las discotecas sobre el consumo responsable, camisetas y otros materiales. También se
elaborará un spot para la salas de cine sobre
este tema. Esto se complementará con una
página web para que los jóvenes tengan más
información.
4.8. Urgencias
Se ha hecho un trabajo estrecho con las
unidades de urgencias de los hospitales de
Catalunya para la notificación de casos de
intoxicación por uso de las nuevas sustancias
de ocio. Dentro de esta colaboración se ha
elaborado un material para que el profesional
de urgencias pueda distribuir al joven ingresado por el abuso de las nuevas sustancias y el
policonsumo. Este material tiene como objetivo informar y prevenir que se repitan las
situaciones de riesgo. En enero del 2003 se
llevará a cabo una formación de profesionales
de urgencias sobre el tema de cómo comuni-
358 Programas de reducción de daños en uso/abuso de drogas recreativascarse y trabajar con jóvenes que ingresan por
consumo excesivo de sustancias.    
5. CONCLUSIÓN
El comportamiento de los jóvenes en los
espacios de ocio y, en particular, con las sustancias que existen, es parte de factores
sociales múltiples y complejos. Pero el consumo de sustancias como parte del ocio es
una realidad que no parece estar disminuyendo en ningún país desarrollado. Esto requiere
seguir haciendo un trabajo cuidadoso y a
largo plazo de educar y ayudar a responsabilizar los jóvenes, sus padres, los propietarios
de los locales de ocio y todos los otros agentes implicados en nuestra sociedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario