martes, 27 de marzo de 2012

PRINCIPIOS PARA LOS SERVICIOS QUE ATIENDEN USUARIOS DE DROGAS VIVIENDO CON VIH


Políticas de Salud Colectiva: el papel de los servicios
La salud colectiva, o sea, aquella dirigida a toda la población, debe enfatizar la atención universal, humanizada e integrada. Existe también el sistema de Salud Complementaria, compuesto por los convenios médicos privados. Cada país tiene su política de salud articulada a los demás sectores de la estructura de gobierno y es fundamental que los profesionales de la salud comprendan el marco político de su accionar, sus directrices políticas y la amplitud de la intervención que ellos realizan.
Por lo tanto, la integración de los servicios de atención para pacientes viviendo con VIH/SIDA y el tratamiento de la dependencia a drogas es imprescindible para que los pacientes portadores de VIH/SIDA usuarios de drogas intravenosas sean atendidos de forma efectiva. Para esto se debe dar especial atención a la capacitación de los profesionales (que debe estar prevista en el presupuesto), a la formulación de una política pública que incorpore las propuestas y la definición, en las esferas competentes, de recursos financieros para la salud pública.
Los servicios de salud mejor preparados son aquellos que tienen en su cuadro de funcionarios personas con
capacidad de escuchar, paciencia y condiciones para que no limiten su forma de intervenir a prescripciones de orden inmediata. En términos de estructura, una referencia importante es la red a la que pertenece aquel
servicio, que permita cierta movilidad al paciente, que tenga algún tipo de apoyo social de instituciones asociadas, ONG y que tenga proyectos ya implementados.
Políticas de atención a usuarios de alcohol y otras drogas
Es importante comprender y/o definir, en cada país, cuáles son los órganos públicos responsables por la llamada “cuestión de las drogas”, en los diferentes niveles del gobierno.
A partir de esta definición, ¿Cuáles son las políticas que sustentan y orientan las acciones? ¿Cuáles son sus
principios teóricos y sus responsables? Es imprescindible que las políticas públicas no prohíban el tratamiento o la atención al usuario de drogas intravenosas o que comprometan el acceso, la calidad y la extensión del
tratamiento que se les ofrece.
Consejería abreviada
La consejería abreviada se entiende como“un proceso de escucha activa individualizada y centrada en el
cliente. Supone la capacidad de establecer una relación de confianza entre los interlocutores, con el propósito de rescatar los recursos internos del cliente para que él mismo tenga la posibilidad de reconocerse como sujeto de su propia salud y transformación” (Brasil, 1998).
A la consejería abreviada se la considera un instrumento importante para quebrar la cadena de transmisión
de las ITS, ayuda al paciente a comprender la relación que existe entre su comportamiento y el problema de
salud que presenta y también a reconocer los recursos de que dispone para cuidar su salud y evitar nuevas
infecciones. 
Ello supone que el profesional de la salud reconozca que el éxito a ser logrado depende de la acción conjunta de ambos (profesional y paciente). Implica, por lo tanto, la participación activa del paciente en el proceso
terapéutico y en estimular un diálogo: 
- por un lado está el profesional con su saber técnico científico, creencias, valores y sus posibilidades y limitaciones para manejar/conducir cada caso, y - por otro lado está el paciente con su saber, creencias, valores y sus posibilidades y limitaciones para adoptar medidas preventivas y seguir las prescripciones médicas. 
Objetivos de la consejería abreviada
En la medida en que en la consejería abreviada se identifica y acoge la "demanda" del paciente - demanda
entendida como sus necesidades, dudas, preocupaciones, miedos, angustias, etc., todas ellas relacionadas a
su problema de salud - es posible desarrollar una relación de confianza y promover apoyo emocional. De esa
forma, el nivel de estrés del paciente se reduce, permitiéndole alcanzar los siguientes objetivos:
- Intercambiar informaciones sobre las ITS, VIH y SIDA, sus formas de transmisión, prevención y tratamiento; 
- realizar una evaluación de riesgos que le permita comprender/tomar conciencia de los riesgos personales de infección de la actual ITS y para el VIH; 
- identificar los límites y posibilidades que existen para que adopte medidas preventivas, estimulando el
cuidado de sí mismo y su(s) pareja(s); 
- promover su adherencia al tratamiento;  
- promover la comunicación y tratamiento de la(s) pareja(s) sexual(es) del paciente. 
Consejería abreviada  individual y en grupo
La consejería abreviada puede realizarse tanto en grupo como individualmente. Cuando se realiza de forma
colectiva, las temas comunes enunciadas por los participantes deben orientar el contenido a ser tratado. En
este sentido, es fundamental identificar la demanda del grupo.
En grupo, las personas tienen la oportunidad de redimensionar sus dificultades al compartir dudas, sentimientos, conocimientos, etc. En algunas circunstancias, tal actividad puede aliviar el estrés emocional que viven los pacientes. La dinámica de grupo también puede ayudar al individuo para que perciba su propia demanda y para reconocer lo que sabe y siente, estimulando su participación en las sesiones individuales siguientes.
La consejería en grupo realizada en salas de espera puede ser un ejemplo de ese abordaje, grupos en los cuales los pacientes pueden conversar, aclarar dudas e interactuar de forma más abierta; los grupos en salas de espera también son útiles porque se optimiza el tiempo que el usuario permanece en el servicio de salud. Los grupos también pueden ser realizados en fechas y locales específicos, en el caso que los profesionales y
pacientes noten que el espacio de las salas de espera no permite este tipo de interacción, principalmente por
ser un espacio abierto que no ofrece mucha privacidad para abordar asuntos más íntimos y personales.
Con todo, es importante que el profesional esté atento para percibir los límites entre los aspectos que deben
ser abordadas en grupo, de aquellos que procede abordar en una atención individual. 
Procedimientos básicos de la consejería abreviada 
- Reafirmar la confidencialidad y el secreto de las informaciones; 
- identificar claramente la demanda del paciente; 
- darle apoyo emocional al cliente, facilitándole el que pueda expresar sus sentimientos; 
- identificar las creencias y valores del cliente acerca de las ITS, VIH y SIDA, intercambiando informaciones específicas sobre las mismas; 
- utilizar un lenguaje compatible con el nivel cultural del cliente; 
- evaluar con el paciente cómo contrajo otras ITS y las conductas de riesgo culminaron en la actual ITS; 
- reforzarle la necesidad de adoptar prácticas más seguras para reducir riesgos; 
- explicarle las complicaciones resultantes de no seguir el tratamiento indicado, de no terminarlo y de la
automedicación; 
- reforzarle la necesidad de volver al servicio de salud si no siente mejoría o siempre que presente determinados síntomas; 
- reforzarle la necesidad de que su(s) pareja(s) sexual(es) siga(n) un tratamiento; 
- ayudarle a evaluar y percibir los riesgos de infección por VIH y otras ITS, identificando sus barreras para
revertir la situación; 
- examinar con el paciente la elaboración de planos viables de reducción de riesgos, para no transmitir el
VIH y otras infecciones relacionadas; 
- explicarle los beneficios del preservativo y demostrarle la forma correcta de usarlo; 
- recordarle que el uso de alcohol y otras drogas lícitas o ilícitas puede alterar la percepción del riesgo y la
adherencia a la terapia ARV; 
- estimularlo para que derrumbe estigmas, mitos y prejuicios relacionados a las ITS, VIH y SIDA; 
- derivarlo para otros servicios de asistencia, inclusive grupos comunitarios de apoyo, si fuera necesario; 
- enfatizarle la relación entre ITS, VIH y SIDA, principalmente el hecho de que una ITS facilita la transmisión del VIH, independientemente de la que sea; 
- enfatizarle la importancia de tener buena salud y bienestar mental, para que sea efectivo el tratamiento
contra el VIH/SIDA; 
- ofrecerle el test anti VIH y una consejería abreviada pre y post test. 
Consejería abreviada pre test
- Reafirmarle el carácter voluntario y confidencial del test; 
- evaluar con el paciente la pertinencia de realizar o no el test; 
- verificar el histórico clínico del paciente observando si realizó otros test y presenta conductas de riesgo; 
- intercambiar informaciones sobre el test y el concepto de "periodo de ventana"; 
- intercambiar informaciones sobre lo que pueden significar los posibles resultados del test; 
- reforzarle la diferencia entre VIH y SIDA; 
- analizar con el paciente el impacto en su vida de los posibles resultados del test; 
- sondear con qué apoyo emocional y social cuenta el paciente (familia, pareja, amigos, trabajo y otros); 
- analizar con el paciente las posibles reacciones emocionales por las que puede pasar durante el periodo
de espera del resultado del test; 
- reforzarle la necesidad de adoptar prácticas seguras frente al VIH, también durante ese periodo.
Consejería abreviada post test, con resultado negativo
- Informarle que un resultado negativo significa que no está infectado o que fue infectado hace tan poco
tiempo que llegó a producir los anticuerpos necesarios que fueron detectados en el test; 
- evaluar la posibilidad de que el paciente esté en "periodo de ventana" y que pueda necesitar un nuevo
test; 
- recordarle que un resultado negativo no significa inmunidad; 
- reforzar la necesidad de continuar con las prácticas seguras ya adoptadas o a ser adoptadas por el paciente con relación al VIH; 
- educarle sobre el uso exclusivo de equipos para preparar las drogas intravenosas y demostrarle los métodos correctos para limpiar y desinfectar jeringas y agujas;
- entregarle información sobre los servicios de atención para usuarios de drogas y tratamiento de la dependencia, cuando el paciente demuestre interés en disminuir o parar de consumir drogas.
Consejería abreviada post test con resultado positivo:
- Darle el tiempo necesario para que el paciente asimile el impacto del diagnóstico y exprese sus sentimientos; 
- conversar sobre sus sentimientos y dudas, dándole el apoyo emocional necesario; 
- estar atento para que el paciente maneje de forma adecuada sentimientos comunes como rabia, ansiedad, depresión, miedo, negación y otros; 
- desmitificar sentimientos frecuentemente asociados al VIH/SIDA como culpa, castigo, rechazo, degeneración, muerte y otros; 
- enfatizar que un resultado positivo significa que la persona es portadora del virus, pero que puede o no
haber desarrollado la enfermedad; 
- enfatizar que aunque sea portador asintomático, puede trasmitirle el virus a otras personas; 
- reforzar la necesidad de adoptar prácticas seguras para la reducción de riesgos de reinfectarse con VIH y
otras ITS; 
- entregarle informaciones sobre los servicios de atención para usuarios de drogas y tratamiento de la
dependencia, cuando el paciente exprese interés en disminuir o parar de consumir drogas;
- reforzar la importancia del acompañamiento médico, resaltando que la infección es controlable; 
- reforzar el beneficio del uso de preservativos y demostrarle la forma correcta de usarlo, en el caso de que
todavía tenga dudas; 
- reforzar los beneficios del uso exclusivo de equipos para preparar las drogas intravenosas y demostrarle
los métodos correctos para limpiar y desinfectar jeringas y agujas;
- enfatizar la necesidad de comunicarle el resultado a su(s) pareja(s) sexual(es) ofreciéndole ayuda, si le
fuera solicitada; 
- orientarle respecto de la necesidad de que su(s) pareja(s) haga(n) el test anti VIH; 
- definir con el paciente los servicios de asistencia que necesita, incluyendo grupos comunitarios de apoyo; 
- en el caso de que se trate de una embarazada, explicarle: 
• las formas de transmisión perinatal-vertical del VIH (de la gestante al feto), que pueden ocurrir durante el embarazo, parto o lactancia y cómo se pueden minimizar las posibilidades de transmisión; 
• la transmisión de los anticuerpos maternos y el proceso de seroconversión en los recién nacidos; 
• los riesgos de la lactancia; y 
• la necesidad de realizar el test a todos los hijos nacidos después de haber sido infectada. 
En el caso de un paciente usuario de drogas, es importante que el profesional que esté dando consejería abreviada estudie, a partir de la descripción dada por el paciente, cómo está el patrón de uso de drogas: calidad de la droga que usa, tipo de droga, multiuso, frecuencia y forma de administración. 
Algunos pacientes, por ejemplo aquellos con historial de sobredosis, pueden recibir terapias breves, con número determinado de sesiones, todas de corta duración con un foco bastante específico: ¿Qué lo llevó a la
sobredosis? ¿Utilizó una combinación de diferentes drogas? ¿La droga que usa es de mala calidad? ¿Tiene
dificultades para ingerirla? En fin, se trata de una intervención direccionada, en los moldes de un tratamiento breve (con paciente y profesional de salud frente a frente) y con técnicas de control del comportamiento –
diarios, registros, planillas, visitas sistemáticas – que puede ser benéfica y prevenir episodios futuros o motivar al paciente para disminuir o modificar el consumo de drogas.
Por lo general sucede que situaciones intensas como la sobredosis, la pérdida de alguien cercano o de un
usuario amigo, ayudan para toma decisiones y para tener más cuidado, además de sensibilizar al usuario para
adoptar nuevas actitudes y tomar iniciativas aunque sean mínimas, para cambiar y eventualmente realizar un
tratamiento que cure su dependencia a las drogas. 
16 Sobredosis: el uso de cualquier medicamento en tal cantidad que produzca efectos adversos agudos físicos o mentales. La sobredosis intencionada es una forma común de suicidio e intento de suicidio. En números absolutos, la sobredosis con medicamentos lícitos generalmente es más frecuente que con drogas ilícitas. La sobredosis puede producir efectos transitorios o duraderos, inclusive la muerte; la dosis letal de un medicamento en particular varía de individuo a individuo y de las circunstancias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario